Los manglares y su papel en el cambio climático.
- Ignacio Loera
- Oct 15, 2023
- 3 min read
29/07/2023
Ignacio Moreira Loera
El 26 de julio fue el día internacional de la conservación de los ecosistemas de manglar, el manglar es un bioma formado por árboles de distintas especies que se encuentran en las zonas intermedias entre las desembocaduras del agua dulce y salada en áreas tropicales.
Los árboles que componen este tipo de ecosistema se caracterizan por ser los únicos capaces de tolerar las altas cantidades de sal existentes en el mar, pero lo más asombroso no es eso, ya que los manglares tienen una capacidad impresionante para absorber y procesar el dióxido de carbono, siendo este el segundo gas de invernadero más abundante en la tierra, principalmente por la contaminación derivada de la actividad humana. Sin embargo, aunque esto suene muy alentador, existe un problema, los ecosistemas de manglar están desapareciendo y la tierra perdiendo uno de sus más poderosos pulmones.
Los manglares representan tan solo el 0.1% de todos los ecosistemas del planeta, sin embargo, tienen la capacidad de almacenar hasta 10 veces más carbono por hectárea que cualquier otro ecosistema boscoso terrestre. Los manglares de México representan el 6 % del total mundial, y dentro de nuestro país el 0.4% de la superficie nacional.
Debido a la impresionante capacidad de absorción de carbono que poseen los manglares, perder este ecosistema traería consigo desastrosas consecuencias, acentuando los efectos negativos causados por el calentamiento climático y la pérdida de las más de 1,500 especies de fauna y flora que dependen directamente de este hábitat.
Estudios realizados estiman que en las últimas dos décadas el planeta tierra ha perdido el 35 % de sus manglares, y si nos enfocamos en nuestro país, la historia es aún más preocupante, ya que para el año 1994 México ya había perdido el 65% de este bioma. Pero la absorción de carbono no es el único beneficio que el manglar ofrece, este ecosistema, al situarse entre la tierra y el mar, funge como una barrera protectora contra los huracanes e inundaciones, pues disminuye la fuerza de las olas marinas que chocan contra las costas y mitiga la intensidad y los daños generados por las inundaciones y los fenómenos naturales oceánicos en los ecosistemas y en las poblaciones humanas. Además, los manglares tienden a mejorar la calidad del agua, filtrando nutrientes y sedimentos pesados.
Las causas de pérdida del ecosistema manglar son diversas; sin embargo, la urbanización costera, la construcción de complejos turísticos, la construcción de infraestructura que altera los patrones hidrológicos y la explotación forestal, son las principales razones del daño ocasionado a este hábitat.
Actualmente, en México la destrucción de los manglares ha sido un tema de gran importancia, esto debido al ecocidio derivado de la construcción de uno de los proyectos federales más grandes del sexenio, la refinería de Dos Bocas, en el estado de Tabasco. El desmonte para la edificación de esta mega obra inicio en el año 2018 sin contar con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) (Poderlatam,2019), esta obra ocasiono la destrucción de aproximadamente 300 hectáreas de manglar y selva media perennifolia. A este paso y con las decisiones tomadas actualmente en el país, la destrucción de este ecosistema no terminará y somos la ciudadanía quienes debemos obligar a nuestros gobernantes a virar el rumbo hacia un futuro totalmente sustentable, en donde las decisiones se tomen considerando el gran patrimonio natural que conforma a México y a sus comunidades.
Commentaires